OTROS SECTORES
Desde un punto de vista sectorial, al margen de los tres grandes sectores priorizados en materia de desarrollo y de las intervenciones con perfil humanitario en Haití, la AECID destina en menor medida fondos para disminuir de forma específica algunas desigualdades y prácticas discriminatorias y promover la justicia, la igualdad de género y los derechos humanos.
Jornada de trabajo en apoyo a las oficinas de Registro Civil del departamento Sur. ©. BDHH
El Enfoque Basado en Derechos Humanos, que se aplica de forma transversal en todas las intervenciones de la AECID, prioriza los grupos más vulnerables, entendidos como población que, por distintas circunstancias políticas, socioculturales y económicas, se encuentran en una situación de mayor riesgo e indefensión para participar en la vida pública y para ejercer sus derechos y libertades.
Adicionalmente, la AECID ha contribuido al refuerzo de capacidades del Estado en dos ejes principales: 1- el de la eficacia, por medio del CAED (Coordinación de la Ayuda Externa para el Desarrollo) del Ministerio de Planificación y Cooperación Externa (MPCE), y 2- el del fortalecimiento de los entes locales por medio de las federaciones de alcaldes y alcaldesas existentes en el país.
Mujeres de zonas aisladas de Bainet organizadas para impulsar su derecho a una vida libre de violencia y empoderamiento político-económico.
Mujeres de zonas aisladas de Bainet organizadas para impulsar su derecho a una vida libre de violencia y empoderamiento político-económico.
El proyecto tiene como objetivo empoderar a las mujeres y reforzar la seguridad alimentaria local en los alrededores de Bainet, apoyándose en asociaciones comunitarias y redes locales. Aborda cuestiones como la desigualdad de género, la vulnerabilidad alimentaria y la falta de espacios seguros y de liderazgo femenino, proponiendo soluciones concretas: formación y liderazgo femenino, desarrollo de cooperativas gestionadas por mujeres y creación de circuitos de producción agrícola y agroalimentaria (granjas apícolas, UTM, hortofrutícola, viveros) para mejorar los medios de subsistencia y la soberanía alimentaria; la creación de espacios seguros y el refuerzo de la colaboración con actores locales e instituciones públicas y privadas para apoyar una gobernanza local más inclusiva. Los resultados también tendrán como objetivo promover redes de apoyo y mecanismos de colaboración sostenible.


