Novedad destacada Biblioteca Cooperación (julio 2025)

Desertización, cuando el territorio hace aguas
Autores: Jaime Martínez Valderrama, Carlos Mario Gómez Gómez (Prologuista)
Valencia: Tirant lo Blanch, 2024
Signatura: 5B-23362

Cubierta

Cubierta

La desertificación se define formalmente como la degradación de las tierras áridas como consecuencia de las variaciones climáticas y las actividades humanas. Esta definición encierra una complejidad insospechada, que ha derivado en concepto ambiguo y poco operativo. La cima de esta deconstrucción se pone de manifiesto con el último Atlas de Desertificación Mundial, donde lo primero que se hace es justificar la ausencia de mapas de desertificación. Este largo proceso de decadencia, que arranca en los orígenes coloniales del concepto, explica la pérdida de influencia de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, una trayectoria opuesta a la de sus Convenciones hermanas, la de Cambio Climático y Biodiversidad, y el fracaso de las soluciones implementadas hasta la fecha.

La deriva ha ido cristalizando es una serie de tópicos y medias verdades que este libro pretende aclarar. Especial interés merece la relación entre la desertificación y el agua o, más específicamente, con el uso del agua en un territorio que se caracteriza, de acuerdo a la definición, por la escasez hídrica.
El Cuaderno repasa los fundamentos conceptuales e históricos de la desertificación, ilustrando con algunos ejemplos cómo la confluencia de diversos factores (ambientales, tecnológicos o políticos) desemboca en graves procesos de degradación ambiental que liquidan para siempre la capacidad productiva de un territorio.

Además, con afán de presentar un plano más optimista de la desertificación y de la Convención, se presenta el vanguardista planteamiento de la Neutralidad de la Degradación de las tierras, una propuesta muy ambiciosa y original. Con ella se trasciende tanto el ámbito climático de la desertificación, como la que ha parecido consolidarse como la solución definitiva tanto a este importante problema como al cambio climático, la reforestación de los ecosistemas. Con ayuda de ejemplos veremos cómo las soluciones para abordar la desertificación no son simples, están más cerca de las innovaciones éticas o socioeconómicas que de las tecnológicas, y requieren de una precisa coordinación administrativa y sectorial.


ODS

Rueda de las ODS

Fecha

30/07/2025 - 07:15

Compartir

Novedad destacada Biblioteca Cooperación (julio 2025)

Desertización, cuando el territorio hace aguas
Autores: Jaime Martínez Valderrama, Carlos Mario Gómez Gómez (Prologuista)
Valencia: Tirant lo Blanch, 2024
Signatura: 5B-23362

Cubierta

Cubierta

La desertificación se define formalmente como la degradación de las tierras áridas como consecuencia de las variaciones climáticas y las actividades humanas. Esta definición encierra una complejidad insospechada, que ha derivado en concepto ambiguo y poco operativo. La cima de esta deconstrucción se pone de manifiesto con el último Atlas de Desertificación Mundial, donde lo primero que se hace es justificar la ausencia de mapas de desertificación. Este largo proceso de decadencia, que arranca en los orígenes coloniales del concepto, explica la pérdida de influencia de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, una trayectoria opuesta a la de sus Convenciones hermanas, la de Cambio Climático y Biodiversidad, y el fracaso de las soluciones implementadas hasta la fecha.

La deriva ha ido cristalizando es una serie de tópicos y medias verdades que este libro pretende aclarar. Especial interés merece la relación entre la desertificación y el agua o, más específicamente, con el uso del agua en un territorio que se caracteriza, de acuerdo a la definición, por la escasez hídrica.
El Cuaderno repasa los fundamentos conceptuales e históricos de la desertificación, ilustrando con algunos ejemplos cómo la confluencia de diversos factores (ambientales, tecnológicos o políticos) desemboca en graves procesos de degradación ambiental que liquidan para siempre la capacidad productiva de un territorio.

Además, con afán de presentar un plano más optimista de la desertificación y de la Convención, se presenta el vanguardista planteamiento de la Neutralidad de la Degradación de las tierras, una propuesta muy ambiciosa y original. Con ella se trasciende tanto el ámbito climático de la desertificación, como la que ha parecido consolidarse como la solución definitiva tanto a este importante problema como al cambio climático, la reforestación de los ecosistemas. Con ayuda de ejemplos veremos cómo las soluciones para abordar la desertificación no son simples, están más cerca de las innovaciones éticas o socioeconómicas que de las tecnológicas, y requieren de una precisa coordinación administrativa y sectorial.


ODS

Rueda de las ODS

Fecha

30/07/2025 - 07:15

Compartir

Fecha de modificación de la página: 11/06/2025

Tu privacidad nos importa

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies en las políticas de cookies.
Las cookies categorizadas como técnicas se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.
Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.
Para obtener más información, consulte nuestra política de cookies.