Atrás
Visita del embajador de España, Marco Antonio Peñín, al aula de Informática del Liceo Nacional de Pétion-Ville.

Pie de foto: Visita del embajador de España, Marco Antonio Peñín, al aula de Informática del Liceo Nacional de Pétion-Ville.

12 de agosto, Día Internacional de la Juventud.

12/08/2025 - 00:01

Categorías de la noticia

Resumen de la noticia

AECID, a través de Jóvenes y Desarrollo, contribuye al diseño y la experimentación de la rama tecnológica del bachillerato haitiano en la rama de Informática con las especialidades de "Soporte informático" y "Diseño Web". Este proyecto piloto se ha llevado a cabo en cuatro institutos de enseñanza secundaria haitianos de la zona metropolitana.


Contenido de la noticia

Con el objetivo de que los jóvenes cuenten con herramientas para mejorar su empleabilidad en el mercado laboral actual, la AECID ha contribuido al diseño y la experimentación de la rama tecnológica del bachillerato en la especialidad de Informática. Esta formación piloto se ha llevado a cabo durante los cursos escolares 2023/24 y 2024/25 bajo la responsabilidad de la ONG Jóvenes y Desarrollo y gracias a la experiencia educativa técnico-profesional de su socio local, los Salesianos Don Bosco de Haití. 

Al término de este proyecto la Dirección de Enseñanza Secundaria del Ministerio de Educación Nacional y Formación Profesional (DES/MENFP) dispone de la guía pedagógica, el plan de formación y la guía de evaluación, desde un enfoque por competencias, para la introducción en el sistema educativo de dos nuevas especialidades de la rama Informática: “Soporte Informático” y “Diseño Web”. 

El Liceo Nacional de Pétion Ville y los colegios Dominique Savio, Santa Rosa de Lima y Marie Dominique Mazzarello, que acogieron la especialidad, han visto fortalecidas sus capacidades tanto por el nuevo equipamiento adquirido y la facilitación de una mejor conectividad digital, como por la formación recibida para mejorar la calidad de su gestión y administración escolar aplicando el enfoque por competencias.   

En esta experiencia piloto de la especialidad informática del nuevo bachillerato tecnológico han participado 12 profesores, y 113 jóvenes (89 chicas y 24 chicos) han podido completar su formación en el año escolar que acaba de terminar. 


Parte del  equipamiento donado para el funcionamiento de los talleres de informática.

La coordinadora local, Chistène Beljour, manifestó su satisfacción y la de todos los participantes por un programa cuyo contenido sigue suscitando de cara al próximo curso un enorme interés por parte del alumnado. Además, el 78% de esta primera promoción han sido mujeres, lo que busca contribuir a romper los estereotipos que alejan a las mujeres de las disciplinas técnicas o científicas. 

Un currículo alineado con las demandas del mercado laboral asegura que los estudiantes adquieran conocimientos y habilidades relevantes, aumentando sus oportunidades de empleo y su potencial de ingresos, además de contribuir al desarrollo económico.  

A ello responde la reforma curricular en Haití, iniciada en 1989, cuyo objetivo es conseguir una transformación profunda del sistema educativo, particularmente en el nivel secundario, haciendo hincapié en un aprendizaje basado en competencias y en la integración de valores cívicos y de desarrollo sostenible, entre otros. Esta reforma, apoyada por expertos internacionales, tiene como objetivo adaptar la educación a las necesidades de la sociedad haitiana y preparar a los estudiantes para un mundo en constante cambio. Esta nueva enseñanza secundaria pretende incorporar en Haití distintas ramas como son: Ciencia y Tecnología Industrial; Ciencia y Técnología de Servicios; Ciencia y Tecnología del Desarrollo Rural; Ciencia y Tecnología Sociosanitaria; y Ciencias Informáticas. 

En efecto, el desarrollo de habilidades digitales esenciales es fundamental para que los estudiantes se adapten al mundo actual y futuro. Con ellas pueden no solo comprender y usar herramientas informáticas, sino buscar y analizar información en línea, comunicarse eficazmente en entornos virtuales y abrir la puerta a un aprendizaje más interactivo y personalizado, que podrá continuar a lo largo de toda la vida. 

El actual ministro de Educación haitiano, Augustin Antoine, durante el taller celebrado en septiembre de 2024 para desarrollar el Documento de Orientación de la Formación Tecnológica, en el que participaron los socios de la cooperación española, expresó su visión de que esta formación tecnológica permita a los jóvenes convertirse en empresarios capaces de crear riqueza en el país y al mismo tiempo llenar los vacíos en el mercado laboral. 

Precisamente, para que con este perfil educativo los alumnos se adapten mejor a las necesidades del mercado laboral, el proyecto les ofreció una formación específica en acceso al empleo y emprendimiento, facilitó la realización de prácticas en empresas e instó a elaborar planes de negocio cuya viabilidad fue posteriormente objeto de análisis.  

Además, para abordar temáticas sociales y económicas importantes en relación con un desarrollo sostenible e inclusivo, como la igualdad de género, la protección del medio ambiente y la cultura de paz, los alumnos, el personal no docente y las familias también participaron en talleres conexos de Educación para la Ciudadanía, coordinados por Naldna Jean Baptiste, directora pedagógica del ENTec. Esta Escuela Normal Técnica (ENTec), inaugurada en 2019, es la única en su género en Haití y el resultado de una asociación entre los Salesianos Don Bosco, el Instituto Nacional de Formation Profesional (INFP) del Ministerio de Educación Nacional y Formación Profesional (MENFP) y la Cooperación Española. Los profesores de informática de los cuatro centros piloto recibieron la formación pedagógica en enfoque por competencias por parte de los formadores de formadores del ENTec, una formación reconocida por el INFP cuyos módulos han sido creados también con el apoyo de la Cooperación Española. 


Taller de Educación para el Ciudadanía en el ENTec.