Garantizar la protección y educación de los niños de 3 a 5 años en Haití, mediante el fortalecimiento del subsector preescolar (2025)
CONTEXTO:
El proyecto se enmarca en el Plan Decenal de Educación y Formación (PDEF) 2020-30 del Ministerio de Educación y Formación Profesional (MENFP) y en la reforma curricular en curso, siendo la educación preescolar una prioridad declarada oficialmente por las autoridades nacionales durante la Conferencia Nacional de Preescolar (noviembre de 2024).
En Haití el subsector de la educación preescolar sigue estando subdesarrollado, tanto en términos de cobertura equitativa como de calidad (solo el 7% de las escuelas públicas cuentan con una sala de clase de preescolar). La educación preescolar, destinada a niños de 3 a 5 años, no es obligatoria y está dominada en gran medida por el sector no público (privados, centros comunitarios o religiosos), que no es gratuito y recibe poco o ningún apoyo del Ministerio de Educación. La alta demanda de estos servicios, a pesar de su costo, ilustra su importancia.
Según datos de 2016-2017, alrededor del 63% de los niños de 3 a 5 años tienen acceso a la educación preescolar, pero esta cobertura muestra grandes disparidades geográficas y sociales: solo el 55% en las zonas rurales frente al 78% en las urbanas, y el 42% para los niños de las familias más pobres frente al 86% de los más ricos.
Las estadísticas escolares permiten estimar que en 2023 habrá 293.000 alumnos de preescolar en el país.
OBJETIVO ESPECÍFICO: Fortalecimiento de la política educativa del subsector preescolar y experimentación en 12 escuelas de 3 departamentos del país (5 escuelas en el Sureste, 5 en el Sur y 2 en Grand Anse).
RESULTADOS ESPERADOS:
RE1. Se lleva a cabo una encuesta de los servicios preescolares públicos y no públicos sobre la base de una muestra representativa de los 10 departamentos del país. La encuesta permitirá contar con datos empíricos sobre la situación de los servicios preescolares públicos, incluyendo información sobre la disponibilidad de certificados de nacimiento para niños en edad preescolar para su inscripción.
RE2. Sobre la base de los resultados de la encuesta y de la documentación disponible y revisada por el BUGEP con el acompañamiento del BIE-UNESCO se elaborará y validará un documento de la política subsectorial, con posibles escenarios para mejorar la cobertura y la calidad de los servicios preescolares, incluidos los escenarios financieros.
RE3. El currículo preescolar revisado y sus instrumentos (incluyendo la formación del personal docente) serán reproducidos y puestos en práctica en 12 escuelas piloto (habilitadas y equipadas) en coordinación con el MENFP.