Convocatorias

Desarrollo de una legislación marco para Iberoamérica y el Caribe en el ámbito de los recursos hídricos, en acuíferos y cuencas compartidas

Desarrollo de una legislación marco para Iberoamérica y el Caribe en el ámbito de los recursos hídricos, en acuíferos y cuencas compartidas

Maza

Contenidos básicos y fundamentales que debería incluir una ley de aguas moderna y eficaz, adaptados a las características propias de cada país.

Descripción y objetivos:

Los objetivos específicos que se pretenden alcanzar en esta actividad, están ligados íntimamente a los contenidos impartidos, y son los siguientes:

  1. Introducción al taller y comentario de la publicación "Las aguas subterráneas en la legislación Iberoamericana: retos y oportunidades".
  2. Ley de Aguas española: historia, aplicación, lecciones aprendidas.
  3. Directiva Marco del Agua Europea: gestación, participación pública y estrategia común de implantación.
  4. Directiva Marco del Agua Europea: demarcaciones hidrográficas, estudios generales de las demarcaciones, zonas protegidas y medio ambiente.
  5. Directiva Marco del Agua Europea: transposición a España mediante la ley 62/2003. Las aguas subterráneas dentro de la Directiva Marco.
  6. Directiva 2006/118/CE relativa a la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación y el deterioro.
  7. Diagnóstico sobre la legislación en materia de aguas en Iberoamérica. Brechas existentes.
  8. Contenidos básicos que debería tener una buena legislación sobre el agua.

Una segunda parte del taller se dedicará a las presentaciones de los distintos países participantes. Se les va a recomendar que actualicen los contenidos recopilados en el libro digital titulado "Las aguas subterráneas en la legislación iberoamericana: retos y oportunidades" publicado por el IGME en 2019.

Dirigido a:

  • Instituciones políticas y técnicas relacionadas con la legislación del agua en Iberoamérica.
  • Expertos en legislación y recursos hídricos (superficiales y subterráneos).
  • Cada país contará con un representante de políticas públicas y otro de entidades expertas en agua.

Países de los participantes/destinatarios: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela.

Requisitos:

Los Postulantes deben presentar:

  • Curriculum Vitae (3 pag.)
  • Carta Aval institucional (sellada y firmada por jefe inmediato superior donde debe constar de manera preferencial el compromiso de replicar esta capacitación).

Contenidos y Metodología: Se trata de un curso-taller, que incluirá actividades teóricas y prácticas. Todos los representantes de los países asistentes, presentarán el estado actual de la legislación de aguas de su país en relación a lo recopilado en el libro digital del IGME de 2019. Se realizarán grupos internacionales (tipo world-café) donde se trabajará una propuesta de Directiva Marco para Iberoamérica con los siguientes contenidos:

  • Objetivo
  • Contenido normativo básico que contemple un mínimo de 5 aspectos necesarios para tener un buen marco legislativo del agua
  • Propuesta de ruta para su implantación: medios humanos, materiales, sociales, políticos, legales, técnicos, económicos, etc.

Al final, en una reunión general, se expondrán los resultados de los grupos, y se extraerán conclusiones y recomendaciones.

Tipo de ayuda:

  • La AECID financia a participantes Latinoamericanos (previamente seleccionados), AYUDA PARCIAL que cubre: Alojamiento, manutención (durante los días lectivos de la actividad) y materiales de trabajo.
  • La AECID no financia pasajes aéreos. Los pasajes aéreos deben ser financiados por el participante o Institución a la que representan.

Certificación: El certificado de participación se otorgará a quienes hayan cumplido con el 100% de asistencia en ambas fases: la virtual y la presencial en aula, así como a aquellos que realicen las evaluaciones requeridas por las instituciones organizadoras.

Coordinación de la actividad por parte de la entidad organizadora: Juan María Fornés Azcoiti, Científico titular (jm.fornes@igme.es)

Coordinación de la actividad por parte de AECID: Tania Espejo (gestionintercoonecta3.scz@aecid.es)

Actividades asociadas: Se tiene previsto un conversatorio durante los días del curso.

Política de transparencia y calidad: Desde el punto de vista de las capacidades, como se ha comentado anteriormente, se identifican dos grandes campos: el conocimiento de los aspectos legislativos relacionados con el agua; y el conocimiento científico-técnico del ciclo hidrológico. Junto a este binomio, es imprescindible conocer tanto los recursos hídricos disponibles como las necesidades hidrológicas de cada país.

Comunidad Temática: Agua y Saneamiento

Materia: Agua y Saneamiento

Fecha
21 juillet 2025 - 25 juillet 2025
Lugar
Centro de Formación de Santa Cruz de la Sierra
Organizamos con
CSIC-IGME - Consejo Superior de Investigaciones Científicas - Instituto Geológico y Minero de España (España)
Cierre de inscripciones
30 DE juin DE 2025
Compartir
icono facebook icono X