La AECID reúne en Guatemala a representantes de organizaciones LGTBI+ en una llamada regional contra los discursos de odio y en defensa de la diversidad
La AECID reúne en Guatemala a representantes de organizaciones LGTBI+ en una llamada regional contra los discursos de odio y en defensa de la diversidad
Coincidiendo con el Día Internacional para la Tolerancia, la Red de Centros Culturales de la AECID organiza “Transformando discursos”, un encuentro que pondrá el foco en la construcción de narrativas inclusivas para hacer frente a los discursos de odio

La Red de Centros Culturales de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) organiza, coincidiendo con el Día Internacional para la Tolerancia (16 de noviembre), el encuentro “Transformando discursos”.
Enmarcada en la sexta edición del proyecto Armarios Abiertos, la iniciativa pondrá el foco en el preocupante aumento de los discursos discriminatorios hacia la comunidad LGTBI+ y el papel esencial de la Cultura como herramienta clave para construir narrativas inclusivas y promover sociedades más diversas. Se trata del primer encuentro presencial organizado en el marco de este proyecto desde su creación, en 2020.
TRANSFORMAR A TRAVÉS DEL ARTE Y LA CULTURA
“Transformando discursos” reunirá del 13 al 15 de noviembre, en el Centro Cultural de España en Guatemala, a 16 representantes y activistas LGTBI+ de América Latina y África en una serie de jornadas orientadas a fortalecer capacidades, compartir contextos y generar herramientas prácticas para promover la transformación de los discursos de odio. Entre las personas participantes se encuentran artistas, académicos, periodistas y líderes comunitarios de ambos continentes, cuyas trayectorias, enfoques y experiencias enriquecerán el programa.
El encuentro se estructurará en torno a tres ejes conceptuales: Culturas y arte subversivas, y cartografías de la memoria; Tejer redes de vida: resiliencia trans y liderazgo comunitario en la vanguardia; y Escudos contra el odio: estrategias de incidencia contra el discurso de odio. A través de ellos se busca ofrecer una mirada integral sobre las múltiples formas en que la comunicación, el arte y la acción colectiva pueden contribuir a transformar los discursos discriminatorios. Estos ejes orientarán el proceso formativo, con la colaboración de especialistas en comunicación, psicología social, derecho, arte y producción audiovisual. El encuentro dará como resultado una serie de productos audiovisuales y pódcast con capacidad para promover transformaciones reales en las narrativas sociales. “Transformando discursos” contribuirá asimismo a consolidar una red regional de comunicadores y artistas LGTBI+ comprometidos con la transformación social.
El programa también contempla actividades abiertas al público, como un espectáculo drag de La Bruja de Texcoco (México), la grabación en vivo de un pódcast y una actividad de Open Mic dedicada a explorar cómo la cultura y el arte pueden contribuir a transformar los discursos.
CULTURA FRENTE A LA INTOLERANCIA
En los últimos años hemos sido testigos del creciente ataque a los derechos de la comunidad LGTBI+, especialmente a través de discursos que cuestionan la dignidad y los derechos de las personas de esta comunidad, así como su acceso a servicios básicos como la educación y la salud. Lejos de ser un fenómeno aislado, estos discursos han generado un efecto dominó en otros países, alimentando políticas discriminatorias y creando un clima de hostilidad y violencia hacia esta comunidad.
El último informe anual de Homicidios de personas LGTBI+ en América Latina, publicado por Sin Violencia LGTBI+, señala que en 2023 fueron asesinadas 364 personas de la comunidad, un 5.5% más que el año anterior.[1] En España, el Informe Estado LGTBI+ de 2024 concluye que hay 1 M de víctimas de acoso, 1,1 M de víctimas de discriminación y 350.000 personas que declaran ser víctimas de agresiones físicas o sexuales en los últimos cinco años.
SOBRE ARMARIOS ABIERTOS
En coherencia con la Estrategia de Cultura y Desarrollo de AECID, Armarios Abiertos es una propuesta de la Red de Centros Culturales orientada al reconocimiento de los derechos culturales (línea 7) que enfatiza la dimensión política de la cultura como espacio de ciudadanía y gobernanza democrática (línea 2).
Desde 2020, cada edición del proyecto contribuye a visibilizar las realidades LGTBI+ en Iberoamérica y Guinea Ecuatorial. Además, el último Plan Director de la AECID incluye entre sus prioridades la defensa de los derechos de las personas LGTBI+, comprometiéndose a garantizar la protección efectiva de todas las personas contra toda discriminación y violencia basada en la orientación sexual y la identidad o expresión de género, como dictan los mecanismos fundamentales de derechos humanos que las Naciones Unidas establecen como obligatorias para los Estados.
[1]Datos obtenidos del Informe Homicidios de personas LGBTI+ en América Latina. Ver aquí: https://sinviolencia.lgbt/wp-content/uploads/2024/08/Situacion-de-homicidios-de-personas-LGBT-2023_30ag_Ok.pdf
La AECID reúne en Guatemala a representantes de organizaciones LGTBI+ en una llamada regional contra los discursos de odio y en defensa de la diversidad
Coincidiendo con el Día Internacional para la Tolerancia, la Red de Centros Culturales de la AECID organiza “Transformando discursos”, un encuentro que pondrá el foco en la construcción de narrativas inclusivas para hacer frente a los discursos de odio

La Red de Centros Culturales de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) organiza, coincidiendo con el Día Internacional para la Tolerancia (16 de noviembre), el encuentro “Transformando discursos”.
Enmarcada en la sexta edición del proyecto Armarios Abiertos, la iniciativa pondrá el foco en el preocupante aumento de los discursos discriminatorios hacia la comunidad LGTBI+ y el papel esencial de la Cultura como herramienta clave para construir narrativas inclusivas y promover sociedades más diversas. Se trata del primer encuentro presencial organizado en el marco de este proyecto desde su creación, en 2020.
TRANSFORMAR A TRAVÉS DEL ARTE Y LA CULTURA
“Transformando discursos” reunirá del 13 al 15 de noviembre, en el Centro Cultural de España en Guatemala, a 16 representantes y activistas LGTBI+ de América Latina y África en una serie de jornadas orientadas a fortalecer capacidades, compartir contextos y generar herramientas prácticas para promover la transformación de los discursos de odio. Entre las personas participantes se encuentran artistas, académicos, periodistas y líderes comunitarios de ambos continentes, cuyas trayectorias, enfoques y experiencias enriquecerán el programa.
El encuentro se estructurará en torno a tres ejes conceptuales: Culturas y arte subversivas, y cartografías de la memoria; Tejer redes de vida: resiliencia trans y liderazgo comunitario en la vanguardia; y Escudos contra el odio: estrategias de incidencia contra el discurso de odio. A través de ellos se busca ofrecer una mirada integral sobre las múltiples formas en que la comunicación, el arte y la acción colectiva pueden contribuir a transformar los discursos discriminatorios. Estos ejes orientarán el proceso formativo, con la colaboración de especialistas en comunicación, psicología social, derecho, arte y producción audiovisual. El encuentro dará como resultado una serie de productos audiovisuales y pódcast con capacidad para promover transformaciones reales en las narrativas sociales. “Transformando discursos” contribuirá asimismo a consolidar una red regional de comunicadores y artistas LGTBI+ comprometidos con la transformación social.
El programa también contempla actividades abiertas al público, como un espectáculo drag de La Bruja de Texcoco (México), la grabación en vivo de un pódcast y una actividad de Open Mic dedicada a explorar cómo la cultura y el arte pueden contribuir a transformar los discursos.
CULTURA FRENTE A LA INTOLERANCIA
En los últimos años hemos sido testigos del creciente ataque a los derechos de la comunidad LGTBI+, especialmente a través de discursos que cuestionan la dignidad y los derechos de las personas de esta comunidad, así como su acceso a servicios básicos como la educación y la salud. Lejos de ser un fenómeno aislado, estos discursos han generado un efecto dominó en otros países, alimentando políticas discriminatorias y creando un clima de hostilidad y violencia hacia esta comunidad.
El último informe anual de Homicidios de personas LGTBI+ en América Latina, publicado por Sin Violencia LGTBI+, señala que en 2023 fueron asesinadas 364 personas de la comunidad, un 5.5% más que el año anterior.[1] En España, el Informe Estado LGTBI+ de 2024 concluye que hay 1 M de víctimas de acoso, 1,1 M de víctimas de discriminación y 350.000 personas que declaran ser víctimas de agresiones físicas o sexuales en los últimos cinco años.
SOBRE ARMARIOS ABIERTOS
En coherencia con la Estrategia de Cultura y Desarrollo de AECID, Armarios Abiertos es una propuesta de la Red de Centros Culturales orientada al reconocimiento de los derechos culturales (línea 7) que enfatiza la dimensión política de la cultura como espacio de ciudadanía y gobernanza democrática (línea 2).
Desde 2020, cada edición del proyecto contribuye a visibilizar las realidades LGTBI+ en Iberoamérica y Guinea Ecuatorial. Además, el último Plan Director de la AECID incluye entre sus prioridades la defensa de los derechos de las personas LGTBI+, comprometiéndose a garantizar la protección efectiva de todas las personas contra toda discriminación y violencia basada en la orientación sexual y la identidad o expresión de género, como dictan los mecanismos fundamentales de derechos humanos que las Naciones Unidas establecen como obligatorias para los Estados.
[1]Datos obtenidos del Informe Homicidios de personas LGBTI+ en América Latina. Ver aquí: https://sinviolencia.lgbt/wp-content/uploads/2024/08/Situacion-de-homicidios-de-personas-LGBT-2023_30ag_Ok.pdf


