Encuentro de Economía Social y Solidaria: modelo de desarrollo sostenible e inclusivo

Manos unidas

Foro Iberoamericano de diálogo para debatir nuevas tendencias, políticas y estrategias en el campo de la economía social y solidaria.

Descripción y objetivos:

  • Dialogar y poner en común visiones, experiencias, perspectivas y oportunidades de futuro.
  • Dar a conocer y consolidar la Red Iberoamericana de Fomento a la Economía Social y Solidaria.
  • Culminar la programación “Fortalecimiento de las capacidades regionales para la organización, coordinación y formulación de políticas públicas de impulso a la Economía Social latinoamericana”, que se está realizando con la AACID y la EAES.
  • Generar laboratorios, como espacios de diálogo para identificar retos y oportunidades, consensuar propuestas, buscar alternativas viables, hacer recomendaciones, etc. con el objetivo de elaborar un documento sólido y articulado que pueda presentarse en distintos foros nacionales e internacionales.

Dirigido a:

  • Instituciones y organismos iberoamericanos responsables en materia de economía social y solidaria.
  • Entidades del sector Nivel directivo

Países de los participantes/destinatarios: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela.

Requisitos: Experiencia y responsabilidad en la materia.

Contenidos y Metodología:

El Encuentro Iberoamericano de Economía Social y Solidaria se concibe como un foro privilegiado para el diálogo y la generación de propuestas. Su objetivo es debatir nuevos conceptos, diseñar políticas que aborden los desafíos del siglo XXI, conocer las iniciativas legislativas y empresariales más prometedoras y movilizar apoyo tanto a nivel internacional como regional.

Desde la identidad compartida por las naciones iberoamericanas, este encuentro busca fortalecer la Economía Social y Solidaria no solo como una alternativa económica y empresarial, sino también como un pilar fundamental para el desarrollo de una sociedad más equitativa y sostenible. El compromiso con estos objetivos se materializará en un documento o producto entregable que servirá como marco de referencia regional en economía social y solidaria. Este podrá, entre otras funciones, presentarse para su consideración en las reuniones preparatorias de la próxima Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que se celebrará en España en 2026.

METODOLOGÍA:

La metodología aplicada se caracteriza por ser activa y participativa, con un enfoque transversal que involucra a diversos actores de distintos sectores y países iberoamericanos, tales como instituciones gubernamentales, organismos multilaterales, el sector privado, la academia y la sociedad civil. Partiendo de esta pluralidad de perspectivas, conocimientos y experiencias, se busca generar un espacio de diálogo e interacción en torno a la Economía Social y Solidaria, tanto en sus aspectos estratégicos como operativos.

El proceso comenzará con un diagnóstico, seguido de un análisis de los principales retos y desafíos identificados en los ejes planteados. Posteriormente, se avanzará en la formulación de recomendaciones que puedan contribuir a consolidar y mejorar las alianzas y redes, así como su posible impacto en debates regionales futuros. Para impulsar este diálogo, se iniciará con un bloque temático: un espacio de exposición donde los panelistas compartirán su conocimiento sobre el tema a partir de una serie de preguntas detonadoras. El objetivo de este panel será estimular y motivar el intercambio posterior entre todos los participantes.

A continuación, se desarrollará el trabajo en grupos, en el que se intercambiarán enfoques y visiones para identificar los principales desafíos y oportunidades, tomando como insumo los debates previos en los paneles. Un equipo de facilitadores guiará el debate utilizando una metodología detallada que permita sistematizar lo discutido. Al finalizar el trabajo en grupos, se realizará una puesta en común para compartir los resultados obtenidos.

Coste de la matrícula: Sin coste

Tipo de ayuda:

  • La AECID financia a participantes Latinoamericanos (previamente seleccionados), AYUDA PARCIAL que cubre: Alojamiento, manutención, durante los días lectivos de la actividad y materiales de trabajo.
  • La AECID no financia pasajes aéreos. Los pasajes aéreos deben ser financiados por el participante o Institución a la que representan.

Certificación: El certificado de participación será entregado al cumplimiento:

  • Asistencia 100% en aula
  • Evaluaciones solicitadas por las instituciones organizadoras: MITES y la AECID.

Coordinación de la actividad por parte de la entidad organizadora: Jaime Iglesias Sánchez-Cervera Comisionado especial para la economía social 4294967295 jaime.iglesias@mites.gob.es

Coordinación de la actividad por parte de AECID: Karina Olachea (karina.olachea@aecid.es)

Actividades asociadas: Trabajo de la Red iberoamericana de Fomento de la Economía Social

Política de transparencia y calidad: Todos los postulantes deben cumplir con los requisitos solicitados por el MITES, y la AECID, así como la cumplimentación de una ENCUESTA, por parte de los participantes, al finalizar la actividad.

Comunidad Temática: Cohesión Social

Materia: Empresa y Desarrollo

Nº de horas: 36

Fecha
08 septiembre 2025 - 19 septiembre 2025
Lugar
Centro de Formación de Santa Cruz de la Sierra
Organizamos con
AECID - Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (España) y MITES - Ministerio de Trabajo y Economía Social (España)
Cierre de inscripciones
30 DE junio DE 2025
Compartir
icono facebook icono X